¿Cuáles son las regulaciones sobre la venta de probióticos en India?

ICMR-DBT GUÍA LÍNEAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROBIÓTICOS EN ALIMENTOS Departamento de Biotecnología Ministerio de Ciencia y Tecnología Nueva Delhi Consejo Indio de Investigación Médica Departamento de Investigación en Salud Ministerio de Salud y Bienestar Familiar Nueva Delhi 2011 Publicado por: Director General Consejo Indio de Investigación Médica Nuevo Delhi – 110 029 Consejo Indio de Investigación Médica © Consejo Indio de Investigación Médica Julio de 2011 Más detalles: Dr. GS Toteja [email protected] 011-23731633 Controlador de Producción: JN Mathur, Gerente de Prensa Publicado por la División de Publicación, Información y Comunicación en nombre del Director General, Consejo Indio de Investigación Médica, Nueva Delhi -110029 Impreso en: Aravali Printers & Publishers Pvt. Ltd., W-30, Área Industrial de Okhla, Fase II, Nueva Delhi – 110 020 ÍNDICE Prólogo v Prefacio vi Agradecimientos viii Composición de las abreviaturas de la Task Force ix 1. Introducción 1 2. Directrices y requisitos para los productos probióticos 2 2.1 Alcance 2 2.2 Definición de probióticos 2 2.3 Género, especies e identificación de cepas 2 2.4 Pruebas in vitro para detectar cepas probióticas potenciales 2 2.5 Estudios de seguridad in vivo en modelos animales 3 2.6 Estudios de eficacia in vivo en modelos animales 3 2.7 Evaluación de la seguridad de los probióticos para uso humano 3 2.8 Evaluación de los estudios de eficacia en humanos 3 2.9 Dosificación efectiva de cepas / cepas probióticas 4 2.10 Requisitos de etiquetado 4 2.11 Procedimientos de fabricación y manipulación 4 3. Referencias 6 4. Glosario 9 v Dr. Maharaj Kishan Bhan Secretario del Gobierno de la India MD, DSc , FNA, FASc, FAMS Departamento de Biotecnología Ministerio de Ciencia y Tecnología PREFACIO [Los probióticos son bacterias que ayudan a mantener el equilibrio natural de la microflora en los intestinos. El tracto digestivo humano normal contiene alrededor de 400 tipos de bacterias probióticas que reducen el crecimiento de bacterias dañinas y promueven un sistema digestivo saludable. Los experimentos sobre los beneficios de las terapias probióticas sugieren una gama de usos medicinales potencialmente beneficiosos para los probióticos. Investigaciones recientes sobre la biología molecular y la genómica de Lactobacillus se han centrado en la interacción con el sistema inmune, el potencial anticancerígeno y el potencial como agente bioterapéutico en casos de diarrea asociada a antibióticos, diarrea del viajero, diarrea pediátrica, enfermedad inflamatoria del intestino y síndrome del intestino irritable. La creciente globalización del comercio de alimentos ha dado lugar a que India sea un mercado emergente y rápido para productos probióticos. Con la disponibilidad de estos productos aumentando exponencialmente y las múltiples afirmaciones hechas con respecto a los beneficiosos efectos sobre la salud, existe la necesidad de establecer salvaguardias suficientes para proteger a los consumidores de cualquier efecto adverso, garantizar la estandarización de los productos comerciales y su eficacia. Las presentes directrices ICMR-DBT abordan de forma exhaustiva las diversas inquietudes relacionadas con la seguridad, la eficacia y la fiabilidad, así como el etiquetado de los productos probióticos que se venden en la India. Espero que la comunidad científica, las agencias reguladoras y el público en general se beneficien con estas pautas. (MK Bhan) vii Dr. Vishwa Mohan Katoch Secretario del Gobierno de India MD, FNASc, FAMS, FASc, FNA Departamento de Investigación en Salud Ministerio de Salud y Bienestar Familiar y Director General Consejo Indio de Investigación Médica PREFACIO El concepto de probióticos fue introducido en A principios del siglo XX, sin embargo, ganaron importancia en los últimos años con las nuevas evidencias científicas que sugieren su papel en las funciones digestivas e inmunológicas. Durante la última década, ha habido una mayor afluencia de productos probióticos en el mercado indio. Sin embargo, no hubo un enfoque sistemático para la evaluación de los probióticos en los alimentos para garantizar su seguridad y eficacia. Al ser el organismo principal en la India para la formulación, coordinación y promoción de la investigación biomédica, el Consejo Indio de Investigación Médica (ICMR) junto con el Departamento de Biotecnología (DBT) tomaron la iniciativa de formular las directrices para la evaluación de probióticos en alimentos en India. Se constituyó un Grupo de trabajo para examinar diversas directrices disponibles en diferentes partes del mundo y deliberar sobre las cuestiones pertinentes teniendo en cuenta las condiciones locales. Las directrices formuladas y presentadas en este documento definen un conjunto de parámetros requeridos para que un producto / cepa se denomine ‘probiótico’. Estos incluyen la identificación de la tinción, el cribado in vitro de las características probióticas, los estudios en animales para establecer la seguridad y los estudios en animales y humanos in vivo para establecer la eficacia. Estos también incluyen requisitos para el etiquetado de los productos probióticos con la especificación de la cepa, números viables al final de la vida útil, condiciones de almacenamiento, etc. que evitarían engañar al consumidor. Estas directrices se han desarrollado con fines científicos con el objetivo principal de orientar a la autoridad reguladora para la evaluación de productos probióticos en nuestro país. Espero que estos también estimulen el pensamiento entre los científicos interesados ​​en desarrollar esta área en India. (VM Katoch) viii AGRADECIMIENTOS Agradecemos la ayuda prestada por todas las personas involucradas en la formulación de directrices. Agradecemos al Dr. NK Ganguly, presidente del Grupo de Trabajo sobre ‘Directrices para la evaluación de probióticos en alimentos’ y al ex Director General del Consejo Indio de Investigación Médica para identificar la necesidad y la importancia de las directrices sobre probióticos en los alimentos. La Fuerza de Tarea se reunió tres veces para formular y discutir a fondo cada aspecto de las directrices. Además, el grupo principal y las reuniones de seguimiento también se llevaron a cabo para revisar ciertos detalles técnicos del documento. Agradecemos a todos los miembros del Equipo de Trabajo por sus contribuciones en la preparación de las directrices y el refinamiento del manuscrito. También reconocemos los aportes recibidos de las ONG / representantes de la industria presentes en las deliberaciones científicas y las sugerencias recibidas de otros después de la publicación de un borrador de directrices en el sitio web de la ICMR. También se reconocen los esfuerzos de ICMR y la secretaría de DBT para reunir la información disponible y coordinar las actividades del Grupo de trabajo. (Dr. K. Satyanarayana) Jefe División de Salud Reproductiva y Nutrición y Publicación e Información ICMR Hqrs, Nueva Delhi ix GRUPO DE TRABAJO SOBRE ‘DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN’ Presidente NK Ganguly Presidente, JIPMER, Puducherry Ex Director General , ICMR, Nueva Delhi Ex Director Encargado, PGIMER, Miembros de Chandigarh Dr. SK Bhattacharya Former Addl. Director General ICMR, Nueva Delhi Dr. B. Sesikeran Director Instituto Nacional de Nutrición Hyderabad Dr. GBNair Director, Instituto Nacional de Cólera y Enfermedades Entéricas Kolkata Dr. BS Ramakrishna Profesor y Jefe Departamento de Gastroenterología Clínica y Hepatología Christian Medical College, Vellore Dr. HPS Sachdev Consultor Senior Departamento de Pediatría y Epidemiología Clínica Sitaram Bhartia Instituto de Ciencia e Investigación, Nueva Delhi Dr. VK Batish Ex Jefe, Departamento de Microbiología Instituto Nacional de Investigación Lechera Karnal Dr. AS Kanagasabapathy Consultor Bioquímico Kamineni Hospitales Hyderabad Dr. Vasantha Muthuswamy Ex Director (RHN & BMS) ICMR Hqrs, Nueva Delhi Dr. SC Kathuria Subdirector General Adjunto (PFA) Autoridad de Seguridad Alimentaria y Normas de la India Unidad Coordinadora de Nueva Delhi Consejo Indio de Investigación Médica, Nueva Delhi Dr. VM Katoch Secretario, DHR & DG, ICMR Dr. K. Satyanarayana Jefe RHN y P & I Dr. GS Toteja Científico ‘F’ Miembro Secretario y Coordinador Dr. Manju Rah i Científico ‘C’ Sra. Spriha Rao Investigador Departamento de Biotecnología, Nueva Delhi Dr. MK Bhan Secretario, Departamento de Biotecnología Dr. Rajesh Kapur Asesor (Alimentación y Nutrición) x ABREVIATURAS BMS: Ciencias Médicas Básicas CFU: Unidades Formadoras de Colonias DBT: Departamento de Biotecnología DHR: Departamento de Investigación de la Salud ADN: Ácido Desoxirribonucleico FAO: Organización de Alimentos y Agricultura BPC: Buenas Prácticas Clínicas OGM: Organismos Genéticamente Modificados BPM: Buenas Prácticas de Fabricación GRAS: Generalmente Reconocido como HACCP Seguro: Análisis de Riesgos y Punto de Control Crítico ICMR: Consejo Indio de Investigación Médica ICPS: Comité Internacional de Sistemática de Procariotas JIPMER: Instituto Jawaharlal de Educación e Investigación Médica Postgraduada PCR: Reacción en Cadena de la Polimerasa PFGE: Electroforesis en Gel de Campo Pulsado PGIMER: Instituto de Posgrado de Educación e Investigación Médica PI: Publicación e Información RNA : Ácido ribonucleico RHN: Salud reproductiva y nutrición SOP: St andard Procedimientos operativos OMS: Organización Mundial de la Salud 1 ICMR-DBT DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA ALIMENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El concepto de probióticos (que significa “para la vida”) fue introducido a principios del siglo XX por Elie Metschnikoff (1), sin embargo ganó impulso recientemente con avances considerables y significativos en el mercado de alimentos funcionales y saludables en todo el mundo. India también está surgiendo rápidamente como un mercado potencial para los probióticos en los alimentos. El mercado global de probióticos generó US $ 15.9 mil millones en 2008 y se espera que tenga un valor de US $ 32.6 mil millones en 2014 con una tasa de crecimiento anual compuesto del 12.6% de 2009 a 2014 (2). Por otro lado, la industria de productos probióticos en la India se estimó en alrededor de 20,6 millones de rupias, con una tasa de crecimiento anual proyectada del 22,6% hasta 2015 (3). Se ha sugerido que los probióticos, especialmente Lactobacillus y Bifidobacterium, están asociados con el alivio de la intolerancia a la lactosa (4); prevención y curación de diarreas inducidas por virus, bacterias y antibióticos o radioterapia (5,6,7); inmunomodulación (8); efectos antimutagénicos (9) y anticancerígenos (10); e incluso reducción de colesterol en la sangre (11). El optimismo asociado con los probióticos es, sin embargo, compensado por el escepticismo, ya que muchos productos “probióticos” en el mercado no son confiables en su contenido y no se han probado clínicamente (12-15). Además, los lactobacilos y las bifidobacterias rara vez se han asociado con infecciones clínicas en seres humanos que probablemente sean el resultado de infecciones oportunistas, especialmente en individuos inmunocomprometidos (16-17). Muchas cepas probióticas en uso durante varias décadas han sido validadas por su seguridad y eficacia y, por lo tanto, son seguras de usar (18,19). Cualquier nueva cepa utilizada como probiótico debe evaluarse por su seguridad y eficacia. Sin embargo, Enterococcus está emergiendo como una causa importante de infecciones nosocomiales y los aislados se vuelven cada vez más resistentes a la vancomicina (20). Algunos efectos secundarios, aunque raros con los probióticos son i) infecciones sistémicas ii) actividades metabólicas perjudiciales iii) estimulación inmunológica excesiva en individuos susceptibles y iv) transferencia de genes (21). La ausencia de patogenicidad e infectividad es, por lo tanto, un requisito previo esencial de la seguridad probiótica (22). Las pautas internacionales (23, 24) sobre los probióticos en los alimentos especifican ampliamente el tipo de pruebas que pueden requerirse para determinar la inocuidad y evaluar la declaración de propiedades saludables de un producto probiótico en los alimentos. Tales pruebas se basan en la comprensión actual del tema. El mecanismo regulador de los probióticos varía de un país a otro y también dentro de un país (23,25). En India no existen pautas regulatorias para los alimentos probióticos. En ausencia de tales estándares y directrices, existe un gran margen para la comercialización de productos espurios con declaraciones falsas. Por lo tanto, se vuelve imperativo que estos productos cumplan algunas condiciones previas esenciales antes de ser etiquetados como un “producto probiótico”. Por lo tanto, se necesita un enfoque holístico para formular 2 directrices y reglamentos para evaluar la seguridad y la eficacia de los probióticos en la India, que deberían estar en consonancia con las normas internacionales vigentes. Teniendo en cuenta lo anterior, el ICMR constituyó un Grupo de trabajo compuesto por expertos de diversos campos para desarrollar directrices para la evaluación de los probióticos en los alimentos en la India. El Grupo de Trabajo tomó en consideración las directrices disponibles en diferentes partes del mundo (20, 26-31) y deliberaron sobre los diversos aspectos que se tratarán (32-36). Las pautas establecidas en este documento deben seguirse para que una cepa o alimento se denomine ‘probiótico’ para su comercialización en la India. 2. DIRECTRICES Y REQUISITOS PARA PRODUCTOS PROBIÓTICOS 2.1. Alcance: Las directrices se refieren al uso de probióticos en los alimentos y proporcionan los requisitos para la evaluación de la seguridad y la eficacia de la cepa probiótica y las declaraciones de propiedades saludables y el etiquetado de los productos con probióticos. Nota: Estas pautas no están destinadas a los probióticos que, por definición, serían medicamentos, microorganismos beneficiosos que no se usan en alimentos ni microorganismos genéticamente modificados (OGM). 2.2 Definición de probióticos: los probióticos son “microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped” (FAO / OMS, 2002) (20). 2.3 Identificación del género, especie y cepa: los efectos de los probióticos son específicos de la cepa. La identidad de la cepa es importante para vincular una cepa con un efecto de salud específico, así como para permitir una vigilancia precisa y estudios epidemiológicos. Tanto las pruebas fenotípicas como genotípicas deben realizarse utilizando una metodología estándar validada. La nomenclatura de la bacteria debe cumplir con los nombres actuales, científicamente reconocidos, según el Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICPS) (disponible en el hogar ) (37). En la figura 1 se da un diagrama de flujo que indica varios pasos para la evaluación de cepas probióticas candidatas. Las técnicas moleculares actuales utilizadas para identificación incluyen técnicas basadas en PCR, secuenciación de ARNr 16S e técnicas de impresión de huellas de ADN, como ribotipado y electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). Se recomienda que las cepas probióticas en uso en la India se depositen en colecciones / repositorios de cultivos reconocidos internacionalmente. 2.4 Pruebas in vitro para detectar cepas probióticas potenciales: Se recomiendan las siguientes pruebas in vitro * con metodología estándar para la detección de supuestas cepas probióticas: 2.4.1 Resistencia a la acidez gástrica. 2.4.2 Resistencia al ácido biliar. 2.4.3 Actividad antimicrobiana contra bacterias potencialmente patógenas (producción de ácido y bacteriocina) * La adherencia al moco y / o células epiteliales humanas y líneas celulares se ha utilizado en el pasado para seleccionar probióticos candidatos. El Comité debatió esto y concluyó que hay probióticos que no son adherentes. Por lo tanto, esto no debe usarse como un criterio obligatorio o para reclamar la superioridad de una cepa sobre otra en términos de atributos probióticos y funcionalidad. 3 2.4.4 Capacidad para reducir la adhesión de patógenos a las superficies 2.4.5 Actividad de la hidrolasa de sal biliar Estas pruebas se basan en el entorno del intestino hostil que imitan en condiciones in vitro. Los cultivos evaluados como probióticos basados ​​en estas pruebas se deben someter a validación preclínica en modelos animales apropiados antes de que los ensayos clínicos se realicen en sujetos humanos. 2.5 Estudios de seguridad in vivo en modelos animales: la evaluación de la toxicidad aguda, subaguda y crónica de la ingestión de cantidades extremadamente grandes de probióticos debe llevarse a cabo para todas las cepas potenciales. Dicha evaluación puede no ser necesaria para cepas con uso documentado establecido. 2.6 Estudios de eficacia in vivo en modelos animales: para fundamentar los efectos in vitro, primero se deben utilizar modelos animales apropiados y validados, antes de los ensayos en humanos. 2.7 Evaluación de la seguridad de los probióticos para uso humano: en reconocimiento de la importancia de garantizar la seguridad, incluso entre un grupo de bacterias que generalmente se reconocen como seguras (GRAS) **, las cepas de probióticos deben caracterizarse como mínimo con las siguientes pruebas: 2.7.1 Determinación de patrones de resistencia a antibióticos. Se debe determinar que cualquier cepa probiótica dada no tiene un riesgo significativo con respecto a la resistencia a antibióticos transferible. 2.7.2 Evaluación de efectos secundarios indeseables. 2.7.3 Si la cepa en evaluación pertenece a una especie que es un productor conocido de toxinas de mamífero o de potencial hemolítico, debe someterse a prueba para determinar la producción de toxinas y la actividad hemolítica, respectivamente. La evaluación de la falta de infectividad por una cepa de probióticos en individuos inmunocomprometidos sería una medida adicional. 2.8 Evaluación de estudios de eficacia en humanos: el principal resultado de los estudios de eficacia sobre probióticos debe demostrarse con beneficios similares en ensayos en humanos, como una mejoría estadísticamente y clínicamente significativa en la condición, síntomas, signos, bienestar o calidad de vida, riesgo reducido de la enfermedad o más tiempo para la próxima aparición o una recuperación más rápida de la enfermedad. Cada uno de los parámetros debería tener una correlación comprobada con los probióticos probados. Los probióticos administrados en los alimentos no pueden analizarse en estudios de Fase 3 (eficacia), a menos que el producto presente una declaración de propiedades saludables específica en la que resulte imprescindible generar la evidencia requerida que requiera la realización de los estudios de Fase 3. Si un alimento probiótico tiene un registro de uso prolongado y seguro documentado fuera del país, los datos con respecto a esto podrían revisarse y considerarse suficientes para permitir su comercialización dentro de los Estados Unidos (38). ) 4 país. Sin embargo, el etiquetado de los beneficios de salud puede requerir una evaluación de una manera diferente. Si bien se tienen en cuenta los estudios realizados en el extranjero, los estudios de eficacia de los probióticos (que son de beneficio comprobado en “otras” poblaciones) también se deben realizar en sujetos indios. Se recomienda que tales ensayos humanos “puente” cumplan con los principios establecidos por la Autoridad Reguladora de Medicamentos. Los efectos adversos, si los hubiera, deben controlarse y los incidentes deben informarse a la autoridad correspondiente. 2.9 Dosificación efectiva de cepas / cepas probióticas: la dosis efectiva mínima o el nivel de células viables de la cepa probiótica en términos de ufc / ml / día en el alimento portador que demuestre funciones generales de promoción de la salud o bienestar o declaraciones de propiedades saludables específicas en el blanco la población debe estar claramente indicada. 2.10 Requisitos de etiquetado: Además de los requisitos generales de etiquetado según las leyes alimentarias, la siguiente información también debe mencionarse en la etiqueta (23,39): • Designación de género, especie y cepa según la nomenclatura internacional estándar. • Los números viables mínimos de cada cepa probiótica deben especificarse en el nivel en el que se reivindica la eficacia y al final de la vida útil. • Los reclamos de salud basados ​​en la evidencia deben estar claramente establecidos. • El tamaño de porción sugerido para entregar la cantidad efectiva mínima del probiótico relacionado con el reclamo de salud. • Se deben mencionar las condiciones de almacenamiento adecuadas. 2.11 Procedimientos de fabricación y manipulación: Deben existir programas adecuados de garantía de calidad. Se deben seguir buenas prácticas de fabricación en la fabricación de alimentos probióticos. Deben seguirse los Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex y las Directrices para la Aplicación del Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP) (40). 5 Figura 1: Pautas para la evaluación de cepas probióticas candidatas Identificación de cepas mediante métodos fenotípicos y genotípicos • Género, especie y cepa • Cepa de depósito en una colección internacionalmente reconocida Detección de cepas probióticas potenciales • Pruebas in vitro Estudios in vivo en modelos animales validados para: • Seguridad • Eficacia Estudios in vivo en humanos para evaluaciones clínicas • Fase 1 (seguridad) • Fase 2 (eficacia) • Fase 3 (efectividad) * ALIMENTOS PROBIÓTICOS Requisitos de etiquetado • Género, especie, cepa • Números viables mínimos de probióticos a nivel de qué eficacia se reivindica y al final de la vida útil. • Declaraciones de propiedades saludables • Tamaño de la porción para la eficacia • Condiciones de almacenamiento * Solo se requiere si se realiza una declaración de propiedades saludables 6 3. REFERENCIAS 1. Metchnikoff E: ácido láctico como inhibidor de la putrefacción intestinal. En: La prolongación de la vida: estudios optimistas. W. Heinemann, Londres: 1907; 161-183. 2. Mercado probiótico: tecnologías avanzadas y mercado global (2009 – 2014). Por: marketsandmarkets. com. Fecha de publicación: septiembre de 2009. Código de informe: FB 1046. Consultado en http: // www . Nuevos informes de mercado 69.html 3. Probióticos en alimentos y bebidas: evaluación estratégica del mercado indio. Frost & Sullivan (2009). Pub ID: MC2745451. Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2009. Acceso en: http: // www . Probióticos en alimentos y bebidas: evaluación estratégica del mercado indio . 4. Levri KM, Ketvertis K, Deramo M, Merenstein JH, D’Amico F. ¿Los probióticos reducen la intolerancia a la lactosa en adultos? Una revisión sistemática J Fam Pract 2005; 54 (7): 613-20. 5. Guandalini S. Probióticos para niños: uso en la diarrea. J Clin Gastroenterol 2006; 40 (3): 244-8. 6. Szajewska H, ​​Mrukowicz JZ. Uso de probióticos en niños con diarrea aguda. Medicamentos pediátricos 2005; 7 (2): 111-22. 7. Parvez S, Malik KA, Ah Kang S, Kim HY. Los probióticos y sus productos alimenticios fermentados son beneficiosos para la salud. J App Microbiol 2006; 100 (6): 1171-85. 8. Forsythe P, Bienenstock J. Inmunomodulación por bacterias comensales y probióticas. Immunol Invest. 2010; 39 (4-5): 429-48. 9. Chalova VI, Lingbeck JM, Kwon YM, Ricke SC. Actividades antimutagénicas extracelulares de Bifidobacterium probiótico y Lactobacillus spp. como una función de la fase de crecimiento. J Environ Sci Health B. 2008; 43 (2): 193-8. 10. Liong MT. Papel de los probióticos y los prebióticos en la prevención del cáncer de colon: mecanismos postulados y evidencia in vivo. Int J Mol Sci. 2008; 9 (5): 854-63. 11. Ooi LG, Liong MT. Los efectos hipocolesterolemiantes de los probióticos y los prebióticos: una revisión de los hallazgos in vivo e in vitro. Int J Mol Sci. 2010; 11 (6): 2499-522. 12. Hughes VL, Hillier SL. Características microbiológicas de los productos de Lactobacillus utilizados para la colonización de la vagina. Obstet Gynecol 1990; 75: 244-8. 13. Hamilton-Miller JM, Shah S, Winkler JT. Cuestiones de salud pública derivadas de la calidad microbiológica y del etiquetado de alimentos y suplementos que contienen microorganismos probióticos. Public Health Nutr 1999; 2: 223-9. 14. Zhong W, Millsap K, Bialkowska-Hobrzanska H, ​​Reid G. Diferenciación de especies de Lactobacillus mediante tipificación molecular. Appl Environ Microbiol 1998; 64: 2418-23. 15. Consumidor http://Lab.com . Revisión del producto: Suplementos probióticos para adultos, niños y mascotas. Consultado en Revisión de Suplementos Probióticos y Kefirs 16. Mackay AD, Taylor MB, Kibbler CC, Hamilton-Miller JMT. Endocarditis lactobacillus causada por un organismo probiótico Clin Microbiol Infect 1999; 5: 290-292. 7 17. Rautio M, Jousimies-Somer H, Kauma H, Pietarinen I, Saxelin M, Tynkkynen S et al. Absceso hepático debido a una cepa de Lactobacillus rhamnosus indistinguible de L. rhamnosus cepa GG. Clin Infect Dis 1999; 28: 1159-60. 18. Salminen S, von Wright A, Morelli L, Marteau P, Brassart D, de Vos WM et al. Demostración de la seguridad de los probióticos: una revisión. Int J Food Microbiol 1998; 44: 93-106. 19. Adams MR, Marteau P. Sobre la seguridad de las bacterias del ácido láctico. Int J Food Microbiol, 1995; 27: 263-264. 20. Directrices para la evaluación de los probióticos en los alimentos. Informe de un Grupo de trabajo conjunto FAO / OMS sobre directrices de redacción para la evaluación de probióticos en los alimentos. Londres, Ontario, Canadá, 30 de abril y 1 de mayo de 2002. 21. Marteau P. Aspectos de seguridad de los productos probióticos. Scand J Nutr 2001; 45: 22-242 22. Ishibashi N, Yamazaki S. Probióticos y seguridad. Am J Clin Nutr 2001; 73: 465S-470S. 23. Reid G. aspectos regulatorios y clínicos de los probióticos de los lácteos. Documento de antecedentes para la Consulta de expertos de la FAO / OMS sobre la evaluación de las propiedades nutricionales y de la salud de los probióticos en los alimentos, incluida la leche en polvo y las bacterias del ácido láctico vivo. Córdoba, Argentina. 1-4 de octubre de 2001. 24. Sanders ME, Huis in’t Veld J. Llevando al mercado un alimento funcional que contiene probióticos: problemas microbiológicos, de productos, normativos y de etiquetado. Antonie van Leeuwenhoek 1999; 76: 293- 315. 25. Patel D, Dufour Y, Domigan N. Proceso funcional de registro de alimentos y nutracéuticos en Japón y China. Similitudes y diferencias. J Pharm Pharmaceut Sci. 2008; 11 (4): 1-11. 26. Pautas de EFFCA para probióticos en alimentos y suplementos dietéticos. Asociación Europea de Alimentos y Cultura Alimentaria, 2008. Consulta en http://bbs.bio668.com/simple/ind… 27. Establecimiento de estándares para los probióticos: el papel de ISAPP. Asociación Científica Internacional para Probióticos y Prebióticos, 2005. Consultado en http://www.isapp.net/docs/probio… justification.pdf 28. Evidencia de la seguridad y eficacia de los productos naturales terminados, Dirección de Productos Naturales para la Salud, Canadá. Diciembre de 2006. 29. Liberaciones de IPA. Directrices para suplementos probióticos. International Probiotics Association, 2008. Accedido en Natural Products INSIDER hotnews / ipa-guidelines-probiotic-supplements. html 30. Introducción de un enfoque de Presunción de Seguridad Calificada (QPS) para la evaluación de microorganismos seleccionados remitidos a la EFSA. The EFSA Journal 2007; 587: 1-16. 31. Orientación para la industria sobre productos de medicina complementaria y alternativa y su regulación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos. Borrador de orientación. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. Administración de Alimentos y Medicamentos, diciembre de 2006 32. Propiedades nutricionales y de salud de los probióticos en los alimentos, incluida la leche en polvo con bacterias vivas del ácido láctico. Informe de una consulta mixta FAO / OMS de expertos sobre evaluación de la salud y propiedades de los probióticos en los alimentos, incluida la leche en polvo con bacterias vivas del ácido láctico. Córdoba, Argentina, del 1 al 4 de octubre de 2001. 8 33. Von Wright A. Regulación de la seguridad de los probióticos: el enfoque europeo. Curr Pharm Des 2005; 11: 17-23. 34. Przyrembel H. Consideración de una posible legislación dentro de los marcos reglamentarios existentes. Am J Clin Nutr 2001; 73: 471S-475S. 35. Reid G. La importancia de las directrices en el desarrollo y la aplicación de probióticos. Curr Pharm Des 2005; 11: 11-16. 36. Especificaciones para la identidad y pureza de los aditivos alimentarios y su evaluación toxicológica: algunos antimicrobianos, antioxidantes, emulsionantes, estabilizantes, agentes de tratamiento de la harina, ácidos y bases. Noveno informe. Serie de Informes de Reuniones de Nutrición de la FAO, 1966, No. 40; Wld Hlth Org. techn. Rep. Ser., 1966, No. 339. 37. Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICPS). Accedido a: http: //www.the-icsp . org /. 38. Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos. Generalmente reconocido como seguro (GRAS). Accedido a: http: // http: //www.fda.gov/Food/FoodIngr… SafeGRAS / default.htm. 39. Saldanha LG. Los reglamentos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. Que rigen los reclamos de etiquetas para productos alimenticios, incluidos los probióticos. Clin Infect Dis 2008; 46 Suppl 2: S119-121. 40. Comisión del Codex Alimentarius. Código internacional de prácticas recomendado: Principios generales de higiene de los alimentos. CAC / RCP 1-1969, Rev 4-2003. Accedido en: www.codexalimentarius. net / download / standards / 23 / cxp_001e.pdf. 9 4. GLOSARIO Probióticos: Los probióticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas confieren un beneficio para la salud del huésped. Periodo de validez: Supervivencia de suficientes organismos viables (≥108 UFC / gramo) para conferir beneficios de salud al huésped cuando se almacena a una temperatura especificada. Declaraciones de salud: una declaración que caracteriza la relación de cualquier sustancia con una enfermedad o afección relacionada con la salud, y debe basarse en un conocimiento bien establecido y generalmente aceptado a partir de pruebas en la literatura científica y / o recomendaciones del público nacional o internacional. organismos de salud con validación clínica de seguridad y eficacia. HACCP: Hazard Analysis and Critical Control Point es un sistema de gestión en el que la inocuidad de los alimentos se aborda mediante el análisis y control de peligros biológicos, químicos y físicos desde la producción de materias primas, adquisición y manipulación hasta la fabricación, distribución y consumo del producto terminado . Codex Alimentarius: El Codex Alimentarius es un conjunto de normas, códigos de práctica, directrices y otras recomendaciones reconocidas internacionalmente en relación con los alimentos, la producción de alimentos y la inocuidad de los alimentos. La FAO y la OMS crearon la Comisión del Codex Alimentarius en 1963 con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, garantizar prácticas de comercio justo en el comercio de alimentos y promover la coordinación de todos los trabajos sobre normas alimentarias emprendidos por organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. GMP: Las buenas prácticas de fabricación son parte del aseguramiento de la calidad que garantiza que los productos se produzcan y controlen consistentemente con los estándares de calidad apropiados para su uso previsto y según lo requiera la autorización de comercialización.